Proyecto Campus Naturaleza UdeC da pasos claves con el apoyo de expertas y expertos internacionales
- Durante tres días de trabajo, se desarrollaron actividades, en terreno y sala, orientadas a establecer un marco estratégico para el proyecto, que busca posicionarse como un referente en restauración y conservación de la biodiversidad y bienestar humano.
Delinear las bases del futuro plan maestro, integrando perspectivas globales y necesidades locales, fue el objetivo de las jornadas de trabajo de la Comisión Estratégica Internacional del proyecto Campus Naturaleza Universidad de Concepción (CNUdeC).
La instancia se encuentra integrada por las expertas Sara Oldfield, especialista en conservación y biodiversidad, y Kathleen Wolf, investigadora de la relación entre la naturaleza y la salud humana. A ellas se suman Mike Mounder, quien fuera parte del emblemático del Proyecto Edén y actual director del KewSearch, Loreto Villagrán Valenzuela de la Facultad de Ciencias Sociales UdeC y miembros del Equipo Técnico de Campus Naturaleza.
El director del proyecto, Dr. Cristian Echeverría Leal, destacó la relevancia del encuentro para establecer una visión de largo plazo: “Este diálogo ha sido vital para establecer las bases que nos van a gobernar en las próximas décadas del proyecto Campus Naturaleza con una mirada internacional, pero al mismo tiempo atendiendo necesidades locales y regionales”. Según explicó, el equipo ahora trabajará en la formulación de las bases estratégicas del plan, con la meta de convocar a su diseño a mediados de este año y finalizarlo en 2026.
Un modelo global en construcción
![Saludo protocolar al rector UdeC, Carlos Saavedra Rubilar](https://campusnaturaleza.udec.cl/wp-content/uploads/IMG_3440-scaled.jpg)
Fotografía: Esteban Paredes Drake | Dirección de Comunicaciones UdeC
El Rector, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, calificó Campus Naturaleza UdeC como un legado institucional que trasciende generaciones. “Este es un proyecto de largo plazo de nuestra organización, que va a desarrollarse en distintas etapas. La idea es que, cuando las personas visiten y recorran el campus, lo que estarán viendo es una línea de tiempo acerca de cómo fue reconstruida esta área”, afirmó.
Saavedra también subrayó el impacto global de la iniciativa: “Es un proyecto que no solo será relevante para la universidad y el país, sino que se constituye como una experiencia para otras instituciones de educación superior que puedan desarrollar proyectos como este”.
El Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Miguel Quiroga Suazo, patrocinador institucional del proyecto, calificó las jornadas como «una conversación muy inspiradora». Resaltó el entusiasmo y la experiencia de las expertas: “Nos han transmitido energía y buenas ideas sobre el potencial de este proyecto, ayudándonos a proyectar cómo desarrollarlo con una visión internacional”.
Además, valoró especialmente que Oldfield y Wolf se autodenominaran embajadoras del proyecto: “Para sentirte embajador de algo, tiene que ser algo en lo que crees y estás convencido. Y no siempre es fácil obtener ese tipo de credibilidad”.
Conexión entre naturaleza, salud y educación
Kathleen Wolf, PhD de la Universidad de Washington y asesora del Servicio Forestal de Estados Unidos, resaltó que la integración de sistemas naturales saludables es esencial para el éxito del plan maestro. “Este proyecto será innovador no solo en expresar la conexión entre naturaleza y bienestar humano, sino también en diseñar espacios exteriores que potencien la salud”, afirmó. Wolf destacó la trayectoria audaz e innovadora del proyecto, que combina investigación, planificación y acción para lograr un impacto transformador.
Por su parte, Sara Oldfield, quien fuera durante 10 años Secretaria General del Botanic Garden Conservation International, destacó la oportunidad única de Campus Naturaleza para convertirse en un modelo global. “La experiencia local e institucional de la UdeC es notable, y este proyecto tiene un gran potencial para inspirar prácticas de conservación y educación en todo el mundo”, señaló.
Tras un trabajo intensivo, Ambas expertas coincidieron en que las expectativas iniciales de las jornadas se cumplieron a cabalidad. Wolf destacó el consenso alcanzado en las discusiones, mientras que Oldfield valoró la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimientos como elementos esenciales para el avance del proyecto.
Colaboraciones y próximos pasos
El Dr. Echeverría enfatizó la necesidad de establecer redes de colaboración científica, técnica y de financiamiento para fortalecer el desarrollo del proyecto. “Este Comité Internacional materializa la necesidad de que el proyecto tiene que desarrollarse con alianzas. En Chile tenemos pocas experiencias de este tipo, de cómo vincular la naturaleza con el ser humano en un solo lugar”, comentó. Según el director, esta visión permitirá crear un modelo de importancia global que equilibre la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano.
Luego de tres días de trabajo, Wolf calificó las jornadas como intensivas, pero altamente productivas. “Creo que como equipo hemos llegado a un consenso más amplio y un sentido más unificado de cómo guiar el desarrollo del plan maestro de una manera que considere todas las componentes únicas e innovadoras”, afirmó. Oldfield añadió: “Ha sido emocionante ver cómo los diferentes expertos interactúan y comparten su conocimiento, desarrollando colectivamente una idea muy nueva”.
Con la planificación estratégica en marcha, Campus Naturaleza avanza hacia su objetivo de convertirse en un referente global en conservación y bienestar humano, integrando soluciones basadas en la naturaleza para enfrentar los desafíos del cambio climático y la crisis de biodiversidad.
![](https://campusnaturaleza.udec.cl/wp-content/uploads/MG_8025-1500x630.jpg)
Visita a Campus Naturaleza | Alejandro Zoñez Venegas – Agencia Gradual